martes, 8 de diciembre de 2009

LAS IGLESIAS ABOGAN POR LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN TURQUÍA

Una delegación ecuménica internacional que visitó Turquía a finales de noviembre alentó a las autoridades del país a mejorar la situación de las minorías religiosas. El ejercicio de la libertad religiosa, el derecho a la educación religiosa y el estatus legal de las iglesias, incluidas las cuestiones relativas a la propiedad, fueron algunos de los tema tratados.

La delegación, compuesta por cinco miembros en representación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y de la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK), visitó la República de Turquía, de mayoría musulmana, del 23 al 27 de noviembre.

En Estambul, la delegación se reunió con el Patriarca Ecuménico Bartolomeo, con el arzobispo Aram Atesian del Patriarcado Armenio y con representantes de la comunidad ortodoxa siria, además de reunirse con representantes de la comunidad judía. En Ankara, la capital del país, la delegación mantuvo un encuentro con miembros del monasterio ortodoxo sirio de Mor Gabriel dirigido por el arzobispo Mor Timoteo Samuel Aktas.

Entre las dificultades a las que se enfrentan las iglesias en Turquía figura el no reconocimiento del “estatus ecuménico” del Patriarca Ecuménico y de su patriarcado, así como los obstáculos encontrados para la reapertura de la Escuela Teológica de Halki (Heybeliada). El Patriarcado Armenio da cuenta de restricciones a los derechos relativos a la propiedad de varios edificios de iglesias, escuelas y hospitales, así como de negligencia y destrucción del patrimonio religioso y cultural. La comunidad ortodoxa siria deplora la disputa en torno al monasterio de Mor Gabriel.

Según el informe anual del Departamento de Estado de los EUA sobre la libertad religiosa internacional, en Turquía existe “una importante violación de la libertad religiosa”. El comisario para los derechos humanos del Consejo de Europa señaló deficiencias en el respeto de los derechos culturales y los derechos a la propiedad de las minorías. Asimismo, un informe de la Fundación Turca de Estudios Sociales y Económicos reconoce que el país “incumple los derechos a la propiedad de las minorías”.

La delegación planteó las preocupaciones de las iglesias en las reuniones que mantuvo con el vice primer ministro Bülent Arınç; con representantes de la Presidencia para Asuntos Religiosos, máxima autoridad islámica del país; y con el presidente del Comité de Educación Nacional, Cultura, Juventud y Deporte de la Gran Asamblea Nacional de Turquía.

Las autoridades turcas se comprometieron a permitir que todas las minorías religiosas del país puedan ejercer plenamente su derecho a la libertad de religión. Otra de las cuestiones que se planteó en estas reuniones fue el papel que las iglesias y las organizaciones ecuménicas internacionales pueden desempeñar para apoyar activamente la integración de Turquía en la Unión Europea.

Este mismo tema también fue abordado en la sede del diario Zaman, donde la delegación debatió con periodistas turcos el papel de los medios de comunicación con respecto a las minorías religiosas.

La delegación estaba compuesta por: el pastor Kjell Magne Bondevik, moderador de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales; el pastor Dr. Konrad Raiser, ex secretario general del CMI; la pastora Lena Kumlin, asesora legal sobre asuntos de la UE de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia; el pastor Rüdiger Noll, secretario general asociado de la CIE; y Christina Papazoglou, encargada del programa de derechos humanos del CMI.

Iglesias miembros del CMI en Turquía:
http://www.oikoumene.org/es/iglesias-miembros/regiones/europa/turquia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario